Junta de Gobierno: Biografia de Antonio Pintado


Antonio Pintado

Antonio Pintado, posiblemente recibió carta de ahorría [de libertad] en el primer cuarto del siglo XVIII, de manos de la familia López Pintado. De ésta familia, Manuel López Pintado, caballero de la orden de Santiago y I marqués de Torreblanca del Aljarafe, levantó el Palacio de Villapanés, muy cerca de la calle Conde Negro, en la que es hoy plaza de Ntro. Padre de la Redención.

Sabemos que su hermano Miguel Pintado era esclavo de José López Pintado, mercader, natural de Tembleque (Toledo), que emigró a Andalucía, y llegó a ser cónsul y diputado del comercio de España.

Miguel Pintado, junto con su amo José López Pintado, un hombre de 25 años, soltero, de barba cerrada, se que embarcó con éste hacia Nueva España, desde Cádiz, en Julio de 1717, en la flota de galeones comandada por Antonio Serrano.

Posteriormente en Julio de 1732, una flota comandada por Manuel López Pintado, teniente general de Marina, regresó del Perú a Cádiz en julio de 1732.

Consta que en 1735 se recibió, venida de américa, una alcancía con 77 escudos de a quince reales, y dos de plata. Posiblemente de Miguel Pintado, pues consta en 1736, que se le dió a Miguel Pintado una alcancía para que la llevase a Indias en los galeones, entendemos que su segundo viaje a américa. También figura una alcancía en la casa de Manuel Pintado en la plazuela de la calle de la Paja (junto a Los Terceros donde vivía el Duque de Arcos).

Cabe reseñar que Antonio Pintado apadrinó el ingreso de Salvador de la Cruz el 13 de Marzo de 1729.

Ya en 1726 Antonio Pintado tenía en su casa una alcancía de recaudación de fondos para la hermandad, e intercaló el oficio de Mayordomo con Salvador de la Cruz entre 1735 y 1740, año que dimitió para serlo desde entonces y hasta su fallecimiento en 1775, Salvador de la Cruz. Año que se nombra a su hijo José Antonio Pintado como sucesor en la mayordomía.

Pero destacaríamos un hecho histórico, durante su oficio de mayordomo, el 14 de mayo de 1729 años, cuando se celebró la fiesta de la traslación del cuerpo del Sr. San Fernando, en cuya procesión, que fue alrededor de la Catedral y asistió Felipe V y la Reina, y el Príncipe Fernando y la princesa de Portugal, su esposa, y los infantes, que fueron cuatro, con que a dicha procesión asistieron ocho personas reales, y a dicha procesión asistieron todas las Cofradías, con sus estandartes y simpecados, y habiendo querido presidir a dichas cofradías la de las Angustias, se requirió a dicha cofradía no podía presidir a la de los Ángeles, y habiendo alguna controversia se mandó por el Señor Provisor, que era entonces Fernando Raxo, canónigo de dicha Santa Iglesia, que ninguna cofradía presidiese a la María Santísima de los Ángeles, que es de hermanos negros. Y por ser verdad, se me mandó lo pusiese y lo firmase como escribano de dicha hermandad, Carlos Luís de la Cerda, siendo el representante de nuestra corporación en dicha procesión.