Junta de Gobierno: Biografia de Carlos Luis de la Cerda


Carlos Luis de la Cerda

Fué secretario entre los años 30 y 40 del siglo XVIII, sucediendo a José Alvarez de Quiñones y antecediendo a Melchor de los Reyes Lalana y Casaus.

A el le debemos el puño y letra siguientes:

Del libro de cuentas que comienza en 1720: " En 14 de mayo de 1729 años, siendo mayordomo
Antonio Pintado, se celebró la fiesta de la traslación del cuerpo del Sr. San Fernando, en cuya procesión, que fue alrededor de la Iglesia Mayor y asistieron los Reyes, el Sr. D. Felipe quinto y la Reina, y el Príncipe D. fernando y la princesa de Portugal, su esposa, y los infantes, que fueron cuatro, con que a dicha procesión asistieron ocho personas reales, y a dicha procesión asistieron todas las Cofradías, con sus estandartes y simpecados, y habiendo querido presidir a dichas cofradías la de las Angustias, se requirió a dicha cofradía no podía presidir a la de los Angeles, y habiendo alguna controversia se mandó por el Señor Provisor, que era entonces D. Fernando Raxo, canónigo de dicha Santa Iglesia, que ninguna cofradía presidiese a la María Santísima de los Angeles, que es de hermanos negros. Y por ser verdad, se me mandó lo pusiese y lo firmase como escribano de dicha hermandad, Carlos Luis de la Cerda .

En 13 de mayo de 1730, firmó el inventario que se le entregó al mayordomo entrante Manuel Verdugo: "un paso que la hermandad hizo nuevo, con sus varas y palio nuevo, y palio y goteras de terciopelo, y tuvo de costa 750 reales de vellón", "un verdugado nuevo, que se hizo con el paso", "un vestido nuevo de terciopelo negro y sus bocas, que se lo dio un devoto a la Virgen Santísima de los Angeles", "otra toalla del Santísimo Cristo, que tiene sus encajes anchos, que lo diio un devoto", "un cajón de hoja de lata donde están diferentes papeles, y lo dio de limosna el hermano Manuel Verdugo", "6 láminas, con sus molduras doradas, que costaron 300 reales de vellón y son nuevas, y son de la vida de la Virgen Santísima, y las dio la hermana Josefa María con el cargo de que la Hermandad en tiempo alguno no las pueda emprestar ni enajenar", "el paño de difuntos que tiene la Hermandad, con sus flueques de seda y 4 borlas en las esquinas, que dio la dicha hermana Josefa María y costó 200 reales, el cual no se pueda emprestar ni enajenar y ni alquilar", "una palía de tres picos, y es encarnado y morado; la dio un devoto", "la manguilla de madera con sólo el forro, que costó 28 reales y medio", "una colcha de carmesí de cuatro paños que compró la Hermandad, y dicha colcha se tiñó de negro para faldones del paso de Nuestra Señora", "una lámina de un Ecce Homo, de pintura fina con su moldura dorada y antigua, y está en madera la pintura del Señor" --que debe ser la que sigue existiendo actualmente en el sagrario del retablo del Cristo--, "otro monillo de terciopelo negro sin mangas, y es de mediado", "una palía de encajes de puntas", "una estera fina de junco blanco, y la dio nuestra hermana Ignacia María", "una palía carmesí con flores amarillo, celeste y verde, con sus flores de oro y flueques acampanillados de plata y oro", "un frontal que está en el altar del Santísimo Cristo, y es de lienzo y pintado de damasco blanco, y cenefa con sus flores y ramos, y dorado de oro falso" y "13 alcancías nuevas" --de las que se señalan los hermanos y lugares donde se encuentran-

Y éste otro acta firmando ya como secretario en vez de escribano: En la ciudad de Sevilla, en 28 de junio de 1739 años, habiendose juntado los hermanos de la cofradía de Nuestra Madre y Señora de los Angeles, siendo llamados por cédulas, en su Sala de Cabildo (sita en la Capilla, collación del Sr. San Roque) como lo han de uso y costumbre, y sentados así oficiales y hermanos en sus asientos, y guardando todo el orden que demanda la Regla, se determinó por Cabildo el que se hiciese y se celebrase la fiesta de Nuestra Madre y Señora, como se ha ejecutado todos los años, y con la solemnidad acostumbrada, y para ello se dedicaran a pedir continuamente las demandas los dichos hermanos, para dicha fiesta. Y para la función de la corrida con la Real Maestranza fueron nombrados por dichos hermanos, para diputados de dicha corrida, los hermanos Salvador de la Cruz, Francisco Antonio de Herrera y José Nolasco, los que han de pasar a dar la noticia al Señor Hermano Mayor de dicha Real Maestranza para dicha corrida.. Y todo lo cual se hizo y ejecutó por dicho Cabildo y hermanos canónicamente, sin haber discusión alguna, de que doy fe como escribano de dicha cofradía. Y se me mandó lo firmase por dicho Cabildo, en dicho mes, día y año. Carlos Luis de la Cerda, Secretario.